27 de abril de 2008

Miguel Alonso Gómez

Músicologo y compositor español, uno de los representantes más cualificados de la Música Española Contemporánea.

Nació en Villarín de Campos (Zamora) el 25 de agosto de 1925. Pasó su infancia en la localidad salmantina de Villavieja de Yeltes, de la que era párroco su tio, Severiano Alonso. Estudió inicialmente en el Seminario Diocesano de Ciudad Rodrigo con Cándido Ledesma, llegando a ser ordenado sacerdote en el año 1948. Continuó sus estudios en Salamanca con Hilario Goyenechea y posteriormente en Madrid con Conrado del Campo y Julio Gómez. En 1953 ganó la beca Carmen del Río de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1955 el premio de Roma.

Se tituló (1958) en canto gregoriano por el Instituto Pontificio de Música Sacra de Roma, donde fue discípulo de Higini Anglès y Eugène Cardine. Asiste también a las clases de Petrassi en la Academia de Santa Cecilia y a los cursos sobre música electrónica de Franco Evangelisti.

Mientras vivió en Roma, casi diecisiete años, fue organista y maestro de Capilla en la Iglesia Española de Santiago y Montserrat, profesor en San Salvador y colaborador de la revista internacional de música Psalterium, de la que llegó a ser editor y subdirector más tarde. Asimismo fue asesor de la Comision de Música Sacra de la diócesis de Roma, representante del Secretariado Nacional para la Liturgia y asesor de la Sagrada Congregación de Ritos del Vaticano para la Sagrada Liturgia.

Miguel Alonso regresó a España en el año 1971 y ese mismo año ingresó como miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, al mismo tiempo que continuó trabajando en cuestiones musicales y litúrgicas en la Iglesia española como director del Departamento de Música de la Comisión episcopal de Liturgia.

Desde 1972 desarrolló su actividad profesional en RTVE y en Radio Nacional de España, donde fue jefe del departamento de Promoción Musical de Radio 2, entre 1981 y 1986, y director de Radio Clásica entre 1991 y 1993. También ejerció la delegación de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE entre 1986 y 1988, y fue director del sello discográfico de RTVE Música entre 1989 y 1991.

Falleció en Bilbao, el 5 de Septiembre de 2002.

OBRAS MUSICALES

Fuga sobre un tema castellano, 1952;
Te Dominum confitemur, 1954;
La morisca (Eduardo Marquina), 1955;
Estudio en octavas, 1963;
Visión profética, 1964;
Divertimento, 1970;
Tensiones (cantos para la litugia del Viernes Santo), 1972;
Nube-Música (Miguel de Unamuno), 1972;
Egloga de Plácido y Victoriano (Juan del Enzina), 1974
Spherae, 1976;
Improperia, 1978;
Radio Stress, 1980;
Biografía (divertimento), 1982;
Atmósferas, 1984
Como tú, piedra (León Felipe), 1984–5

ESCRITOS

‘La creación musical desde el Concilio Vaticano II’, La música y la Iglesia hoy: su problemática (Madrid, 1977)

‘Autoanálisis’, 14 compositores españoles de hoy, ed. E. Casares (Oviedo, 1982), 13–31

Cuatro tratados de Canto Llano: el de Espinosa, Aguilar, Escobar y el Anónimo (Madrid, 1983)

Catálogo de obras de Conrado del Campo (Madrid, 1986)

BIBLIOGRAFÍA

T. Marco: ‘Miguel Alonso’, Bellas artes, no.73 (1973)

A. Temprano: ‘Panorama actual de la música religiosa española: Miguel Alonso’, TSM, lxvii (1974), 13–20

T. Marco: Historia de la música española, ed. P. López de Osaba, vi: Siglo XX (Madrid, 1983)

J.L. Garcia del Busto: Miguel Alonso (Madrid, 1991) [catálogo]

.

¿Huebra o Yeltes?

Esta es una versión corregida, y "ligeramente aumentada", de un artículo que escribí en el año 1996 y que se publicó en el número 2 de la revista "La Brezosa" en agosto de dicho año y en el que se trata del controvertido asunto de la denominación de la corriente fluvial que resulta después de la unión de los ríos Yeltes y Huebra unos 400 metros antes del denominado "Puente de los siete ojos", "Puente de Yecla" o "Puente del Zancado".


¿Huebra o Yeltes?

Año 1962. Instituto de Bachillerato de Ciudad Rodrigo. Clase de Geografía. Primer Curso. La asignatura en cuestión trataba del estudio de las provincias españolas, sus comarcas, ciudades, pueblos, montes, ríos, etc. Recuerdo perfectamente cuando estudiamos el Duero. “Por la izquierda recibe al Adaja, con su afluente el Eresma y al Tormes”» decía el libro de texto. Nuestra profesora nos hizo añadir el nombre de otros dos afluentes por la margen izquierda: “Yeltes y Agueda”. Efectivamente, en el atlas que entonces manejábamos el río Yeltes desembocaba en el Duero y el Huebra era considerado como afluente del Yeltes. De modo que así lo creí siempre. Sin embargo, desde hace unos años, en todos los mapas oficiales es el río Huebra el afluente del Duero y el Yeltes ha pasado a convertirse en afluente del Huebra. Esto me ha llevado a efectuar una pequeña investigación acerca de cuál de los dos ríos era considerado en tiempos pasados como principal y cuál afluente: ¿HUEBRA o YELTES? Los documentos que he encontrado no me han sacado de dudas. Hay textos que avalan ambas opciones. Unos autores lo llaman Yeltes, otros Huebra, e incluso algunos Huebra-Yeltes. Veamos a continuación algunos de ellos:

1) Hay un documento, publicado por Villar y Macías en su Historia de Salamanca, en el que el arzobispo de Santiago fija los limites entre las diócesis de Salamanca y Ciudad Rodrigo. Desgraciadamente, únicamente los cita y fija para las zonas en litigio: “Videlicet ut inter fluvios qui dicitur Heltes et Opera”, (A saber, entre los ríos que se llaman Yeltes y Huebra). Parece ser que desde la unión de los dos ríos los limites entre las diócesis estaban claros y situados precisamente en el río (posteriormente se le añadieron algunas parroquias de la margen derecha).

2) En 1770 el Teniente General de los Reales Ejércitos y Gobernador Militar de Ciudad Rodrigo, D. Luis de NIEULANT firma un conjunto de contestaciones a un cuestionario real para preparar la repoblación interior de determinadas regiones. Es lo que se conoce con el nombre de "Libro del Bastón". En el apartado de historia natural se dice “Bañan el territorio de este Correximiento, trece ríos, 27 arroyos y riveras De los ríos los principales y de más caudal son cuatro, ... el principal de todos es el Duero, ... El segundo es el río Águeda El tercero es el río Yeltes que tiene su origen en la Sierra de Francia a la parte del Levante de este Correximiento de varios nacederos de agua que hay en ella, y formando corriente que se engruesa con riveras y arroyos confinantes a la misma, sigue su carrera al Norte reforzándose de muchas aguas que se le introducen en lo interior del campo de su nombre por donde continúan hasta unirse en él a la inmediación del Puente de Yecla, al Huebra, cuarto río que viene del partido de Salamanca y desde este paraje prosigue así llamándose ..... Es decir, que el Yeltes es considerado afluente del Huebra.
En el mismo libro, siguen después las descripciones de los pueblos del Corregimiento, con sus habitantes, producción agrícola y ganadera, ríos y arroyos que pasan por su término, etc.
En esos datos, unas veces se le va a llamar Yeltes y otras Huebra. En los capítulos que tratan del Campo de Camaces y de las Villas Exentas; se reflejan los siguientes pueblos, y datos referidos al tema en cuestión.

• Bogaxo: ... Confina con su término un río permanente y transita por él un arroyo de corto caudal. (No se nos dice cómo se le llama al río; Yeltes o Huebra).
• Zancado: Lugar; tiene una casa que la habita un montaraz. Es anexo del Beneficio de Bogaxo, ,. . Transita inmediato a dicho lugar, el río Yeltes, muy permanente.
• Bermellar: villa de Señorío, perteneciente a la Cámara Episcopal de Ciudad -Rodrigo ... Se halla situado este pueblo entre el río del Yeltes y Camaces
• Hinojosa: Villa de Señorío, perteneciente al marquesado de su nombre Tiene esta villa dos ríos, que uno es el Duero, que divide los dos Reynos y el otro Guebra
• Cerralbo: Villa de Señorío, perteneciente a los estados del marqués de su nombre ... Pasan por su término dos ríos que se llaman Huebra y Yeltes. (Esto último según los actuales límites de los términos municipales es falso. Solamente pasa un río, llámesele Huebra o Yeltes).

3) He tenido la posibilidad de consultar el llamado mapa López, empezado a publicar por el geógrafo Tomás López en la última mitad del siglo XVIII. Concretamente en el año 1783 publicó el “Mapa geográfico de la Provincia de Salamanca, en el que se distinguen sus Partidos, Quartos, Sexmos, Rodas, Campos, Concejos y las Villas Sueltas “.. Después de la unión de los dos ríos, le asigna el nombre de Yeltes.


Parte del mapa del geógrafo Tomas López para la provincia de Salamanca (1783). Se han resaltado, para su mejor visualización, el cauce de los ríos y los nombres de las poblaciones


4) En el “Diccionario Geográfico Universal” redactado por una Sociedad de Literatos y publicado por la imprenta José Torner de Barcelona entre los años 1831 y 1834 se describe al río Yeltes (tomo X): “Río de España en la provincia de Salamanca ... , hasta haber llegado al punto llamado de Yecla, inmediato a Pedroalvaro, donde reunidos también los ríos Huebra y la ribera de Olea, ... corriendo 7 leguas de Este a Oeste desaguan en el Duero en el punto donde este río hace limite con el reino de Portugal”. El río Huebra se describe como sigue (tomo IV): “Río de España. provincia de Salamanca, ... pasa por los pueblos de ... Cubo de Don Sancho, Huero y Pedro Alvarado donde se le junta un arroyo por la parte septentrional y luego entra en el Yeltes” . En otros artículos dedicados a pueblos, y en lo referente a su situación, predomina también el nombre de Yeltes sobre el de Huebra:

• Bogajo; “... a 1/2 legua al Sur del puente de Yecla, entre los ríos Agueda y Yeltes”.
• Cerralbo: “.. situada entre los ríos Águeda y Yeltes a 3 leguas de Portugal..”.
• Bermellar: “..entre los ríos Camaces y Yeltes.
• Hinojosa: “... bañan sus términos por el Norte el río Duero, que la divide de Portugal, y por el Este Camaces y el Huebra.
• Saldeana: “.. con vertientes al Yeltes que le pasa al Sur “.
• Yecla: “Este pueblo es limítrofe del partido y obispado de Ciudad Rodrigo, cuya separación la forma el río Yeltes, que ya lleva reunido el caudal del Huebra, sobre el cual tenía un sólido puente, que fue arruinado en la guerra de la independencia “.

5) En el “Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” de Pascual Madoz, publicado entre los años 1845 y 1850, se describe al Yeltes (tomo XVI) en los siguientes términos: “Río que nace en la provincia de Salamanca, partido judicial de Sequeros, en el monte llamado de la Limona, al Norte de la Sierra donde está situado el monasterio de Nuestra Señora de la Peña de Francia, ... y pasando entre Villavieja y Villares de Yeltes, deja a la derecha a Pedroalvaro, y llegando al término de Yecla y al puente del mismo nombre, se le reúnen el río Huebra y la rivera de Olea y juntos se encaminan hacia el Oeste por entre Saldeana y Bermellar, siempre entre sierras, desaguando en el Duero”. Y del río Huebra se dice (tomo IX): “Río en la provincia de Salamanca, partido judicial de Sequeros. Recibe las primeras aguas en la tierra de Valdobla de las fuentes a que dan origen los montes de Castro, ... y deslizándose por entre Ituero e Ituerino llega al término de Villares de Yeltes. Sigue después por la alquería de Pedro de Alvarado en donde le entra la rivera de Olea y apoco el Huebra se precipita en el Yeltes por el punto llamado puente de Yecla”
De acuerdo con ambos artículos, está claro que el Huebra es considerado como tributario del Yeltes y no al revés. Sin embargo, en los artículos dedicados a los pueblos ribereños de dicho río, vuelven a aparecer los dos nombres:

• Bermellar: “... confina el término por el N con el río Yeltes”.
• Barreras: “Y.. confina el término ... , por el S con el río Huebra”
• Encinasola de los Comendadores: “...titulado uno Arroyo grande, que se encamina al O y su dirección es el Huebra, donde desagua “.
• Saucelle: “.. confina el término ... por el S río Yeltes “
• Barruecopardo: “.. el río Huebra que marcha en dirección al O
• Cerralbo: .. situado en un llano con un declive casi imperceptible entre los ríos Huebra y Camaces ...”.
• Guadramiro: “el río Yeltes, que divide este término del de Cerralbo

6) En el tomo cuarto, página 599 de la “Nueva Geografía Universal” de Vivien de Saint-Martin y otros, del año 1879 se dice: “El Yeltes es otro de los tributarios del Duero, que procede de Linares, aumentándose con el Huebra”.

7) En la “Reseña Geográfica-Histórica de Salamanca y su provincia” de Jacinto Vázquez de Parga y Mansilla, publicada en Salamanca el año 1885 por la Imprenta de D. Vicente Oliva y en la descripción del partido de Vitigudino (pág. 60) se dice: “El Yeltes entra por el término de Villares de Yeltes y pasando por Cerralbo y Bermellar, se precipita entre fragosos arribes en el Duero, al Norte de Hinojosa; tiene de curso por el partido unos 48 kilómetros”. Del Huebra se escribe: “empieza a correr por este partido desde el término de El Cubo de D. Sancho y se une al Yeltes ...”. También se habla del río Camaces: “se forma de los arroyos que bajan de la alquería de Hernandinos ..., desembocando en el Yeltes, término de Hinojosa de Duero”.

8) En la “Reseña Geográfica y Estadística de España” (1888) publicada por la dirección del Instituto Geográfico y Estadistico se le denomina claramente río Huebra.

9) En la Enciclopedia ESPASA -publicada en el primer tercio del siglo XX en el Tomo 21, página 50, se nos dice como “después del Tormes, aguas abajo del Duero, recibe éste dos afluentes, el Huebra-Yeltes y el Agueda”. Unas líneas más abajo aparece; “El Huebra (al que algunos autores dan el nombre de Yeltes en su desembocadura en el Duero),...”. También en la mencionada Enciclopedia ESPASA, Tomo 21, página 54, hay una tabla con cuatro columnas con los siguientes encabezamientos; Nombre del río, Afluente de, Longitud y margen por donde desemboca. Pues bien, en dicha tabla se nos dice que el Yeites tiene 109,663 km de longitud y es afluente del Duero por su margen izquierda. En la misma tabla el Huebra aparece con una longitud de 101,331 km y es afluente del Yeltes por la margen derecha de éste. Lo curioso del caso es que en la longitud de ambos ríos se ha contabilizado el tramo común.
En el articulo Yeltes (tomo 70, pág. 685) se nos dice: “Río de la provincia de Salamanca. Tiene sus fuentes en el término de El Cabaco, partido judicial de Sequeros, en el sitio llamado La Barranca, ... deja a la izquierda a Villavieja y Bogajo y se confunde con el Huebra junto al puente de Yecla ... Según el itinerario formado por la Comisión Central Hidrológica, este río tiene 109 km y 633 m de curso; en su orilla derecha se hallan El Cabaco, ... y desembocan el río de los Pontierdes, ... , el río Altejos, el Huebra, el arroyo Retuerta Por la izquierda desaguan los arroyos ... , el río Morasverdes, los arroyos de Fuenterroble, Bogajuelo, Arrebata-Aldea y Camaces”.
En cuanto al río Huebra (tomo 28 1ª parte, pág. 526): “Río de la provincia de Salamanca, afluente del Duero, ... , poco antes del puente de Yecla se le junta el Yeltes, que es el más importante de sus tributarios. Algunos geógrafos lo consideran como tributario del Yeltes y a éste como río principal, afluente del Duero”.

10) La Dirección General de Urbanismo y Medio Ambiente de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León publicó en 1985 un mapa de nuestra Comunidad. En él se observa que es el Huebra el afluente del Duero. El Yeltes, ya no figura ni como afluente del Huebra, sino del río Morasverdes (evidentemente, se trata de un error). Sin embargo, en el texto que acompaña al mapa, cuando habla de “Las Arribes” dice: “A 10-15 km de dicho sector del Duero se produce un nuevo escalón de los valles del Duero, Tormes, Uces y Yeltes”.

11) En el año 2005, Eugenio García Zarza en un libro dedicado al río Tormes, afirmaba: "(Los dos ríos) forman una sola corriente que siempre se había llamado Yeltes, pero desde hace unas décadas, toma el nombre de Huebra. No debiera ser así, porque el Yeltes tiene una cuenca mayor y, sobre todo, cuando se juntan ambos caudales cerca de Yecla de Yeltes, el cauce de este río está a menor altitud que el del Huebra. Esto se puede observar en cualquier mapa con las curvas de nivel. El Yeltes alcanza la curva de nivel de 700 metros a unos 25 kilómetros antes de la confluencia, mientras que el Huebra lo hace sólo a 10 kilómetros, por lo que al confluir estará más bajo el primero que el segundo".





Hace ya algunos años, se me ocurrió la idea de escribir algún artículo en la prensa, poniendo de relieve estos datos. Precisamente por entonces, cayó en mis manos un pequeño libro titulado “La Gudina” escrito por Manuel Moreno Blanco. En el capítulo dedicado a Barruecopardo hace un pequeño inciso y habla de este tema. Dice lo siguiente: “Quisiera saber por qué a ese río lo denominan ahora, aun oficialmente, Huebra. Sabemos muy bien que desde Cerralbo los ribereños han llamado siempre a su río Huebra. Pero también es verdad que de los dos ríos que se unen aguas arriba del puente del Zancado es con mucho el más caudaloso el Yeltes; igualmente es conocido el hecho de que Yecla, cuyo asentamiento está mucho más cerca del Huebra, y aún es preciso pasar este río para llegar al otro, se llama Yecla de Yeltes; pero hay más, resulta que el pueblo de Gema, que está situado más abajo de la unión, se llama Gema de Yeltes. No hacemos hincapié en que en los Atlas de Geografía que hojeábamos cuando cursábamos la enseñanza primaria y la enseñanza media se llamo siempre Yeltes a la corriente resultante de la unión hasta su confluencia con el Duero. Por todo eso, geografía, historia y hábitos adquiridos, lo seguimos llamando así.”.
Asumo todo lo dicho por Manuel Moreno. Para mi también seguirá siendo río Yeltes. ¿Podríamos hacer algo ante las autoridades provinciales, autonómicas y nacionales para reivindicar el nombre Yeltes (o incluso Huebra-Yeltes) y no el que se le asigna ahora?.

Manuel S. Calderero Sánchez

.


Más sobre esta controversia...

26 de abril de 2008

Aerovías sobre Villavieja

Seguramente, la mayor parte de los villaviejenses nos hemos dado cuenta montones de veces de la gran cantidad de aviones que diariamente surcan nuestros cielos. La inmensa mayoría de ellos lo hacen casi invariablemente en la dirección Noreste-Suroeste. ¿A qué es debido este habitual tránsito de aeronaves sobre nuestras cabezas? La razón es bien simple. Por encima de nuestra comarca pasan, lo que en términos aeronáuticos, se conoce con el nombre de aerovías. Y de manera similar a las autopistas o autovías, también se les asigna un nombre formado por letras y números. La que pasa justamente por encima de Villavieja se denomina aerovía G-52.

El espacio aéreo mundial está dividido en nueve grandes regiones de control aeronáutico, una de las cuales es Europa, EUR. Esta configuración ha sido establecida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), quien las subdivide, a su vez, en regiones de información de vuelo. Cada región de información de vuelo se divide verticalmente en dos zonas: un espacio inferior, FIR (Flight Information Region) –o región de información de vuelo–, que incluye el espacio comprendido entre el suelo y el nivel de vuelo FL 245 (24.500 pies = 7.400 metros) , y un espacio superior, UIR (Upper Information Region) –o área superior de información–, que se extiende desde el nivel de vuelo FL 245 hasta una altura ilimitada.



El espacio aéreo español se encuentra dividido, a efectos de organización y gestión, en tres Regiones de Información de Vuelo, denominadas FIR/UIR Madrid, FIR/UIR Barcelona y FIR/UIR Canarias. A su vez, dentro del FIR/UIR Madrid se sitúa el Espacio Aéreo delegado a Sevilla, delimitado por el paralelo 39 Norte.

Con la excepción de ciertos aeropuertos y áreas militares restringidas, los aviones que sobrevuelan España lo hacen entre los niveles de vuelo FL 150 (15.000 pies, 4.500 metros) y FL 460 (46.000 pies, 14.000 metros). El espacio aéreo español -tanto inferior como superior- está atravesado por un gran número de rutas o pasillos aéreos, aerovías, por donde vuelan las aeronaves desde su origen hasta su destino final, de acuerdo a los criterios establecidos por la OACI. Estos itinerarios aéreos están jalonados por puntos de notificación y radioayudas. Una de estas últimas está ubicada en Vitigudino. Se trata de un radiofaro no direccional situado en las cercanías de las piscinas municipales, justamente a la entrada de dicha población en la carretera de Yecla y Villavieja. Pertenece al Ministerio de Defensa y emite las 24 horas del día con una frecuencia de 365 kHz, siendo su indicativo VGD, en código Morse:(•••-, --•,-••).



La aerovía G-52 va desde Pamplona hasta las inmediaciones de Lisboa. No es exactamente una línea recta, sino una serie de cinco tramos rectos, de los cuales el más largo es precisamente el que pasa sobre nuestra tierra. Va desde el punto denominado Nisa (centro de Portugal) hasta Zamora, donde confluyen otras rutas aéreas. En la G-52 los aviones pueden circular en los dos sentidos, siguiendo rumbos 045º (Noreste) y 225º (Suroeste). La altitud de vuelo mínima es de 10.500 pies (3.200 m). La aerovía tiene una anchura de 10 millas náuticas (19 km).

Por encima de la G-52, y situada en el espacio de vuelo superior, hay otra aerovía. Se trata de la UN-745. Sigue la misma ruta que la G-52, pero empieza en Lisboa y termina en Zamora. Esta aerovía solo permite volar con rumbo 045º (Noreste) y las aeronaves que circulan por ella lo hacen a una altitud mínima de 7.500m (FL 245, es decir 24.500 pies).



¡Autovías no tendremos, pero aerovías….!
...


El brezo colorado

Parece razonable pensar que el nombre con el que designamos los villaviejenses a "La Brezosa" deriva de la palabra "brezo". Podría significar por tanto, sitio poblado de brezos. Y así es en efecto. En una de mis visitas a la zona realicé una serie de fotografías de esta planta, una de las cuales podéis ver a continuación.

En el libro titulado "Villavieja. Geografía médica de este pueblo..." del que es autor D. Dionisio García Calvo y que se publicó en 1909 se indica que la especie es "Erica ciliaris". Sin embargo, consultada y contrastada la oportuna bibliografía, creemos que la especie es la denominada "brezo rubio" o "brezo colorado" siendo su nombre científico "Erica australis".

El brezo rubio o colorado es una planta que puede alcanzar hasta casi dos metros de altura, aunque en nuestra zona debido a la presión del ganado apenas alcanza la mitad. Las ramillas jóvenes presentan pequeños pelos. No así las hojas que son lineares de color verde. Las flores se agrupan en pequeños haces finales, en grupos de cuatro a ocho unidades. Tienen color rosa púrpura, más o menos intenso y forma cilíndrica o tubular ligeramente acampanada.

Dada su prolongada floración es planta muy útil en jardinería. Es muy visitada por las abejas, siendo la base de la miel de brezo.
...

El cantueso

Es una planta arbustiva a la que en nuestro pueblo se la conoce vulgarmente como "tomillo" y con la cual se "alfombran" las calles en la procesión del Corpus Christi. Su nombre científico es Lavandula stoechas.


Es un arbusto aromático y de color verde. Tiene ramas abundantes con hojas opuestas, estrechas y alargadas. Presenta las flores reunidas en grupos densos al final de tallos sin hojas. El cáliz es de tamaño reducido y la corola forma un tubo de color morado oscuro y cubierto de pelos. Las espigas de flores están rematadas por un penacho de hojitas (brácteas) coloreadas de morado que sirven para atraer a los insectos. Florece entre febrero y junio.

El cantueso es típico de suelos ácidos y clima mediterráneo, acompañando habitualmente a robles, encinas y alcornoques.

Se ha usado en medicina natural como antiséptico, desinfectante y cicatrizante.

...

La maruja

Se trata de una planta (Montia fontana) que en nuestro pueblo resulta conocidísima y apreciada sobre todo por su uso en ensalada. Se suele recoger cuando la planta es joven. Es abundante en el campo en terrenos encharcados, cunetas de caminos, regatos,...



25 de abril de 2008

El bastardo

 

El animal que nosotros llamamos "bastardo" suele ser más conocido como "culebra bastarda". Su nombre ciéntífico es Malpolon monspessulanus. Es una especie zoológica de serpiente de la familia Colubridae. 

Los adultos pueden llegar a medir hasta 2 m de longitud total aunque por lo general son frecuentemente menores. No obstante existen individuos muy excepcionales que pueden alcanzar hasta 2m 40 cm ; siendo, por tanto, la mayor especie de ofidios de la Península ibérica.

La cabeza presenta un aspecto muy característico, pues posee ojos grandes, con las supraoculares muy salientes que forman una especie de ceja muy prominente que le da una expresión penetrante.

Presenta el dorso de color verde oliváceo o pardusco claro generalmente uniforme, mostrando en el tercio anterior una zona de manchas negruzcas muy características. La parte inferior es de color amarillento con un ligero moteado oscuro. Los ejemplares jóvenes presentan 5 ó 7 hileras de manchas oscuras a lo largo del cuerpo, siendo más grandes las del centro del dorso que las de los flancos.

Vive preferentemente en zonas secas como terrenos arenosos, rocosos, bosques abiertos, e incluso zonas de cultivo. Es una especie terrestre poco trepadora. Muy activa y agresiva. Se alimenta de pequeños mamíferos (hasta gazapos de conejo), aves y lagartos, capturando los jóvenes principalmente lagartijas e invertebrados.

Posee dientes venenosos en la parte posterior del maxilar superior. Sin embargo es difícil que éstos lleguen a ser efectivos al morder al humano, ya que se encuentran muy retrasados. No obstante las mordeduras de los ejemplares grandes, pueden llegar a hacer pequeñas heridas en cierto modo dolorosas.La cópula se realiza en los meses de abril o mayo, y en junio tiene lugar la puesta, que consta de un máximo de 18 huevos.


 

 

Fotografías del Banco de Imágenes del INTEF (Ministerio de Educación)

 

24 de abril de 2008

Canteros de Villavieja

Publicado en "TIERRA CHARRA", Ciudad Rodrigo, 19 de Febrero de 1928.

Se dice ....

Que a todos los que pasan por la plaza de Béjar se les ponen los dientes largos, no sabemos si de admiración o del ruido que hace cierto cantero de Villavieja al labrar la piedra con un cepillo metálico que no hay quien resista.

Que los asiduos mirones que contribuyen a la ornamentación de la plaza, agradecerían que el susodicho cantero le pusiera sordina al irritante instrumento.


Una tienta en Hernandinos

Trascribimos a continuación, lo publicado por el entonces semanario de Ciudad Rodrigo, denominado "TIERRA CHARRA". La fecha, 13 de Diciembre de 1927.

Una tienta en Hernandinos

Con la animación, y alegría peculiares de estas fiestas, de tan típico sabor en las tierras charras, se celebró el pasado día 3, en la dehesa de Hernandinos, propiedad de nuestro amigo don Andrés Rodríguez, una tienta que estuvo a la altura de las más animadas que han tenido lugar en dicha finca.

Muchos de los amigos que don Andrés Rodríguez tiene en Ciudad Rodrigo, Villavieja, Gallegos de Argañan y Fuenteliante, unidos a sus numerosos parientes, asistieron a la simpática fiesta, en la que fueron tentados más de 70 erales, que resultar o n bravísimos y cuya lidia rápida, pero llena de graciosos incidentes, causó las delicias de los que la presenciaron y de los que tomaron parte en ella.

Los dueños de la finca obsequiaron con una suculenta comida a sus invitados, tras de la cual se organizó un animado baile, en el que la gente joven se divirtió de lo lindo. Entre las muchas personas que asistieron a la tienta recordamos a don José Manuel Rodríguez, Diputado provincial; al Teniente de la Caja de Reclutas de esta ciudad, don Ricardo Sevillano y su distinguida y joven esposa doña Esther Calleja; don Ezequiel Rodríguez; el Farmacéutico don Eladio Sánchez Abarca, héroe taurino de la tienta, al que no consiguieron intimidar los tres o cuatro revolcones que recibió durante la lidia de los erales; don José Luis y don Pablo R. Percha, don Dionisio y don Lorenzo Rodríguez y otras muchas personas que lamentamos no recordar.

La fiesta charra resultó, como decimos al principio, animadísima, a lo que contribuyó la simpatía y esplendidez de los dueños de Hernandinos.

FULANO DE TAL


Electricidad en Villavieja

La luz se instaló en Villavieja en 1903. La electricidad se producía por vapor de agua en una instalación ubicada en lo que se denominaba genéricamente Barrio del Mocril y que hoy es la calle Miguel de Unamuno. En el mismo edificio existían también tres piedras harineras.

En un principio se instalaron en las calles del pueblo 112 lámparas de 10 bujías, que se encendían desde el oscurecer hasta las 12 de la noche.

En cuanto a las casas de los villaviejenses, únicamente un tercio poseían alumbrado eléctrico procedente de la misma fábrica. El resto de viviendas utilizaban quinqués de petróleo, candiles, farolas, mariposas de cartón de naipes sobrenadando en un vaso de agua con aceite,...

23 de abril de 2008

Debut de Julio Robles


Julio Robles se vistió de luces por primera vez en Villavieja. Efectivamente, Avelino Julio Robles Hernández, el popular y ya fallecido torero, nació en Fontiveros (Ávila) el 4 de diciembre de 1951. Robles, que desde muy temprana edad estuvo en contacto con el campo charro, se vistió por vez primera de luces el 28 de agosto de 1968 en Villavieja de Yeltes (Salamanca), y durante esa temporada intervino en 40 festejos.